Economía

Bibliografía

Aguirre, H., Burdisso, T. y Grillo (2006). Hacia una Estimación de la Demanda de Dinero con Fines de Pronóstico: Argentina, 1993-2005, Documento de trabajo 2006/10, Investigaciones Económicas, Banco Central de la República Argentina.

Ahumada, H. (1992). A dynamic model of the demand for currency: Argentina 1977-1988, Journal of Policy Modeling, 14(3).

Basco, E., D ?Amato, L. y Garegnani, L. (2009). Understanding the money–prices relationship under low and high inflation regimes: Argentina 1977–2006. Journal of International Money and Finance, 28, 1182- 1203.

Apéndices

Apéndice metodológico

Todas las series utilizadas en este trabajo son de frecuencia mensual en su origen y abarcan el período 2003-2010. Sin embargo las mismas se trabajaron con frecuencia trimestral.

- M2 privado: se trabajó con saldos promedio del mes. La misma incluye los billetes y Monedas en poder del público más los depósitos en cuenta corriente y caja de ahorro en pesos del sector privado (fuente: Ministerio de economía y Finanzas Públicas, www.mecon.gov.ar).

Conclusiones

Este trabajo estudia la relación existente entre la cantidad de dinero y el nivel de precios en aquellos aglomerados representativos de cada una de las regiones geográficas de la Argentina, desde una perspectiva de corto plazo. Desde esta perspectiva se observa que la relación entre dinero y precios difiere entre los distintos aglomerados estudiados. Si bien la dirección entre ambas variables concuerda con lo que sostiene gran parte de la literatura económica, la magnitud y la intensidad difiere al interior de cada región según la tasa de desempleo que cada una de ellas presenta.

Estimaciones y resultados

Las variables utilizadas

En este trabajo se utilizaron las siguientes variables con frecuencia trimestral para el período 2003-2010.

M2 Privado: Billetes y monedas en poder del público más los depósitos en cuenta corriente y caja de ahorro en pesos del sector privado.

IPC GBA: Índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Buenos Aires, nivel general, base 2003=100.

IPC City: Índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Buenos Aires, nivel general, base 2003=100.

La relación entre la cantidad de dinero, el nivel de precios y el nivel de empleo

La relación entre la cantidad de dinero, representada por algún agregado monetario, y el nivel de precios ha sido largamente estudiada por diversos autores. La existencia de una relación positiva entre ambas variables descansa en la denominada Teoría Cuantitativa del Dinero. Según los principales exponentes de esta teoría, una variación en la cantidad de dinero se traduce en un aumento en el nivel de precios de igual magnitud.

Argentina

En Argentina el debate sobre la consecuencias que genera en las diferentes regiones del país realizar política monetaria de manera centralizada tiene una relevancia mucho menor, no siendo motivo de estudio actualmente. Sin embargo, ciertos autores hicieron mención al tema, destacándose entre ellos el trabajo de Julio H.G. Olivera (1991). Según este autor, en Argentina la organización del Banco Central es enteramente centralizada.

País: 

Unión Europea

De gran importancia es el debate que se da hoy en día en Europa sobre los beneficios y perjuicios de adoptar determinado grado de descentralización en cuanto a la política monetaria. Con la creación del Banco Central Europeo y la adopción del euro como moneda única, se designa a éste organismo como el encargado de llevar a cabo una política común para los doce países miembros de la Unión Europea, renunciando las naciones a la política monetaria como herramienta de política económica.

País: 

Estados Unidos

Uno de los países con mayor descentralización de su Banco Central es Estados Unidos, el cual adquiere el nombre de Reserva Federal de los Estados Unidos. En los Estados Unidos existen doce bancos centrales dotados de jurisdicción territorial diferenciada. El directorio de estos bancos está compuesto por representantes de la comunidad financiera, agrícola, comercial y manufacturera local.

País: 

El impacto de la política monetaria en las diferentes regiones: teoría y evidencia empírica

Al momento de estudiar el impacto que tiene una política monetaria aplicada de manera centralizada en las diferentes regiones geográficas de un país, adquiere relevancia el análisis de cómo se encuentra organizado el Banco Central responsable de llevar a cabo esta política. Julio H.G.

Política económica seguida en México para controlar la inflación durante los primeros años de la década de los ochentas

Autor: Andrea Salas Ortiz

Introducción: Problema de investigación

La economía mexicana ha cursado por un largo período de transición del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y su secuela del boom petrolero hacia el modelo de economía abierta. Esta transición no ha sido fácil y ha descrito un largo período para la estabilización de las variables macroeconómicas a través de la política económica de ajuste. Como primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, se hace un análisis econométrico acerca de la importancia de la inflación durante la década de los 80´S. La conclusión es simple: durante la década de 1980 a 1990 la inflación fue una variable de gran peso para la dinámica económica del país. Como punto uno, la relación entre la variable inflación y el PIB es negativa esto se traduce como que a mayor inflación menor PIB, en segundo lugar el resultado que arrojó la regresión lineal es, por 1 unidad de aumento en la inflación el PIB descenderá 0.06 puntos porcentuales.

Propuesta de Estrategia para Contrarrestar las Barreras que Obstaculizan el Desarrollo de la Creatividad en la Producción de Software

El carácter sistémico de la estrategia se aprecia entre sus componentes principales: diagnóstico, objetivo, acciones, y entre cada etapa de la instrumentación estratégica.

OBJETIVO: Diseñar una estrategia orientada a contrarrestar las barreras que obstaculizan el desarrollo de la creatividad desde la producción de software en los Centros de Desarrollo de la UCI.

Para la elaboración de la estrategia se proponen como indicadores los siguientes: 1- Curiosidad intelectual.

2- Ausencia de inhibiciones o restricciones hacia y en el proyecto, induciendo a una participación más activa.

3- Enfrentar el proyecto asumido con esfuerzo y decisión.

Etapas de la Estrategia

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía