LA TRANS NACIONALIZACIÒN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES, PILARES DE NUESTRA economía NACIONAL"
Autor: Lic. en economía Jesùs Manrique
La extranjerizaciòn y concentración de la industria en manos extranjeras es muy grave, por que en general desarticula la cadena productiva Nacional, al ingresar otros actores de peso extranjeros, que vienen con otros objetivos diferentes al nuestro. al tratar de imponer decisiones estratégicas emanadas de su casa matriz (país de origen). En esta situación el gobierno Nacional para pretender formular cualquier política productiva exportadora o promover un acuerdo social o sectorial va a depender del visto bueno de las gerencias instaladas en otros países y como ya se vio algunos casos, los funcionarios locales van a tener que trasladarse al exterior a negociar aspectos cruciales de la política económica local.
Esta situación sucede ante el silencio de gran parte de la clase política de la burguesía nacional cada vez mas residual y también del gobierno en el cuál la extranjerizaciòn se profundizó.
Esto originó el permisivo régimen de inversiones extranjeras, reforzadas por los numerosos tratados bilaterales de inversión, sistema que comenzó a funcionar a principios de la década del 90 y el cuál no fue modificado.
Esto contrasta fuertemente con las que llevaron a cabo países de rápida industrialización como China è India y de otros continentes è incluso Brasil. Que exigieron y siguen imponiendo a la inversión externa, requisitos diversos como: Asociaciones con empresas locales, para lograr transferencia de tecnología, objetivos de exportación.
Las restricciones y condicionamientos en éstas naciones son más fuertes en sectores sensibles de la economía. En este aspecto contrasta tambièn con la política pasiva de nuestro país, por lo cuál estamos perdiendo paulatinamente el control sobre sectores claves del aparato productivo y de servicios y lo mas importante decisiones de desarrollo tecnológico y de exportación.
Dentro de nuestras fronteras se origina un monopolio extranjero, que impone o consolida un distorsivo proceso de formación de precios. Tanto en materias primas como en productos finales. Rompiendo con ello la cadena productiva Nacional.
En muchos casos los inversores extranjeros, compran las empresas Nacionales, solo para la producción de bienes primarios o intermedios, que son exportados a sus casas matrices donde elaboran el producto final dándoles el mayor valor agregado, con tecnologías modernas, que no llegan al país ( caso ex Acindar).Las transnacionales centran sus actividades de innovación, de desarrollo científico y tecnológico, en su casa matriz, donde esta el corazón de la empresa, los puestos de alto valor agregado y las decisiones estratégicas.
Generalmente no implican nuevas inversiones, ni generan mas trabajo. Solo son compras de porciones de mercado interno y externo (muchas con subsidios del Estado) caso de los frigoríficos con la Cuota Hilton.
No llegan con plantas nuevas, ni tecnología modernas, para multiplicar la producción, sino que con las instalaciones existentes producen en función de una estrategia global.
Con esta extranjerizaciòn indiscriminada se va perdiendo autonomía y el impacto preocupante y negativo es la desarticulación de redes de proveedores locales.
Según el INDEC revela que de 500 compañías lideres en el país, 360 son de capital extranjero. De 10 firmas industriales de mayor facturación, solo 2 son Nacionales. Estas transnacionales dominan el 90% de las operaciones de comercio exterior.
La enajenación de las empresas nacionales, toma velocidad justo en este periodo de crecimiento. Este dato pone en evidencia, que algo esta fallando en el funcionamiento de la economía local, que no permite consolidar un modelo de desarrollo liderado por empresarios locales, ni siquiera en épocas de bonanza.
Familias tradicionales argentinas, desaparecieron de los núcleos centrales de la economía local como: Bemgerg (Quilmas), Richards(indupa), Nuñez (Bagley), Gruneise (Astra), Montagna (Terrabusi), Acevedo(Acindar), Soldati (Comercial del Plata), Gotelli (Alpargatas), De Narváez(Casa Tìa y LAPA), Garovaglio y Zorraquin, Pèrez Compac, Macri y Bunge y Born.Entre otros.
Siderurgia Acindar
El caso màs emblemático del saqueo de nuestras riqueza , es la venta de Acindar. Que nació en la década del 40. Con la producción de hierro redondo para la construcción a partir del uso de chatarra.
Esta empresa desde sus inicios, tuvo un impulso fundamental y sucesivo, durante décadas de parte del Estado Nacional. Que buscaba la complementariedad entre el sector público y privado.
El objetivo era facilitar y garantizar el desarrollo de los laminadores privados existentes en el país y a la vez que induciría la incorporación de nuevas firmas privadas en la elaboración de productos finales.
Dada la magnitud del proyecto, que requería capital considerable, solo podría ser encarada con ayuda preponderante del sector público. Esto se llevo acabo con un conjunto de incentivos promocionales (exenciones impositivas, avales, garantía del Estado para créditos, tuvo una importante protección arancelaria que le permitió trabajar sin amenazas de competencia externa, recibió tarifas diferenciales para el consumo energético).Todos estos incentivos perduraron hasta 1968.
Aparte de todo esto, entre los años de 1970 a 1975.La empresa estatal SOMISA, le suministro palanquilla (insuma básico del sector) a precios que encubrieron una transferencia millonaria que se estima en mas de 100 millones de dólares.
Cabe destacar que en 1976, Martínez de Hoz, como ministro de economía de la dictadura, aprobó el proyecto para instalar el sector de Aceria en Acindar. Que èl mismo había comenzado las tratativas con el gobierno de Perón-Isabelita. Siendo presidente de esta Siderurgia, otorgándole nuevamente otra serie de beneficios en el marco de la promoción industrial.
En éstos años, hasta 1981, Acindar acumuló una descomunal deuda externa, por 652 millones de dólares. Que fue absorbido por el estado, conjuntamente con la de otras empresas privadas.
En suma la Siderurgìa, se hizo en gran parte con plata de todos los argentinos, a través de ayuda estatal por décadas. Por que Acindar no solo no comprometió capital propio en sus inversiones, sino que todas las transferencias recibidas por el Estado, superan largamente el monto de sus inversiones. Esta opinión vertida por los investigadores Eduardo Basualdo,, Claudio Lozano y Miguel Fuks. lo consolida el diario Ámbito Financiero(octubre del 2007) al afirmar que "Acindar supo crecer con el capital de otros".
Al final ésta siderurgia, termino siendo una pieza mas en un conglomerado de compañías a nivel mundial que controla la India ARCELORMITTAL.
La Cuota Hilton
Es una compensación al país por la política de subsidios que aplica la Unión Europea. Este subsidio a las carnes argentinas ronda los 70 millones de dólares, por la venta de 29.000 mil toneladas al año. Cada tonelada hilton se vende entre 10.000 a 13.000 dólares. Unos 6.000 por arriba de los valores de mercado. La venta total anual a este bloque esta cercano a los 300 millones de dólares.
Por esta razón se considera, que el Estado subsidia a los frigoríficos que reciben parte del cupo. Los frigoríficos que se vendieron al capital extranjero, eran los que mayor porción del cupo tenían. Varias plantas fueron adquiridos por grupos brasileños como Friboi, Manfrig (frigorìficos) y Quickfood (Hamburguesas Paty).Firmas Estadounidenses hicieron lo mismo con cargill y Tyson Food. Con éstas compras los extranjeros se aseguraron el 40% de la cuota hilton.
Cabe anotar que la Argentina, es el país mas beneficiado por la cuota hilton, al tener casi la mitad del total de esta cuota que es de 59.000 toneladas y este año se agregó 1.000 toneladas mas, como compensación de la perdida de mercado provocada por la incorporación de Bulgaria y Rumania al bloque Europeo. Quienes dejaron de comprar carne argentina.
La mayoría de éstas empresas, vendidas al capital extranjero, aprovecharon todas las vías de transferencia de recursos públicos: subsidios, aranceles, promociones industriales, créditos blandos, avales del tesoro, licuación de pasivos y lo peor a muchas de ellas se les estatizò su deuda externa.
Frente a este panorama, el desafió primordial será recrear nuevos actores dentro de la burguesía Nacional, que posean una visión de país diferente a la rentista, que hasta hoy a prevalecido.
El gobierno del ex presidente Kichner, aspiro y recuperó en gran medida, recomponer el valor de las empresas industriales. Que lograron sobrevivir después de la crisis del 2001.Con la ampliación de mercados, un crecimiento sostenido y fundamentalmente una moneda depreciada (dólar alto), permitieron el auge de las compañías. lo que facilitó su venta (extranjerizaciòn) a elevados precios.
El error del gobierno anterior, fue no haber implementado medidas para montarse sobre las favorables condiciones macro-económicas que consolidó.
Es en este contexto, donde reluce con fuerza el carácter rentista de los dueños de las empresas. Quienes dicen que el mejor momento para vender es cuando la empresa gana mucho y por lo tanto es mas valiosa.
Muchas de las empresas nacionales están en manos del capital brasileño y regional. Como: Rio Doce (minería),Gerdau(siderurgia), Embrear(aeronáutica), Petrobas( hidrocarburos), Sadia alimentos), Camargo Correa(cemento, textil), friboi(frigoríficos), y grendene (textil)
Posibles Razones por las cuales Vendieron
- La marcada debilidad de la burguesía Nacional para enfrentar al mundo globalizado.
- El carácter rentista y de pocas aspiraciones de ésta burguesía, que prefieren vender sus empresas, antes que avanzar y hacer frente a la competencia externa principalmente.
- La cultura de aprovechar el momento de crecimiento, para hacer diferencia. En un contexto de permanente inestabilidad económica, donde hoy la compañía vale mucho y mañana poco.
- En esta etapa, donde para expandirse requieren hacer fuertes inversiones. Muchos no lograron acceder a créditos por las dificultades existentes en el país Sumado a esto el casi nulo financiamiento externo por el alto riesgo país. Ante esta situación muchos terminaron vendiendo sus empresas a compradores externos.
- Otros ante la imposibilidad de consolidarse como actores de peso a nivel internacional y por el temor de ser desplazados del mercado. Aceptan ofertas que en algún momento les acercan actores mundiales o regionales.
Consecuencias de la Extrangerización
- Consolidan un perfil productivo, centrado en actividades primarias, restándole valor agregado a la producción.
Las importaciones efectuadas por las transnacionales, desplazan proveedores locales. - Drenaje de divisas, por las remesas de utilidades enviados a sus casas matrices. Lo cuál esta sucediendo actualmente debido a la crisis que cada vez mas se profundiza en los países centrales.
- Con la venta, los dueños no desarrollan nuevos emprendimientos productivos, dinámicos, de avanzada, de alto desarrollo, en actividades que requieran de conocimientos científicos tecnológicos. Ni invierten en compañías de otros países, que seria un fenómeno normal de una economía en crecimiento y vinculaciones ventajosas en el mercado mundial. Sino el drenaje de recursos generados localmente que depositan en bancos extranjeros o compra de activos no productivos en otros países.
Condiciones que debe implementar el Gobierno para la Venta de Empresas
- Que generen un programa de desarrollo de proveedores locales.
- Cumplimiento de metas establecidas por la ayuda estatal, antes de la venta.
- Exigir la implementación de inversión, creación de puestos de trabajo, compra a proveedores nacionales.
- Imponer un impuesto a las ganancias de capital, que contabilicen los dueños de las empresas al desprenderse de ellas.
- No debe permitir, que las transnacionales decidan nuevas estrategias libremente. Por que con ella se corre el riesgo de desarticular redes de proveedores locales.
- Al otorgar créditos o incentivos promocionales deben ser hechos atados a compromisos de no vender la compañía. Para asegurar el abastecimiento interno en precio, calidad y cantidad del mercado interno.
Medidas para revertir la Situación Actual
- Apostar al crecimiento de nuevos actores centrados en sectores dinámicos y de alto desarrollo, en actividades que demandan conocimientos científicos y tecnológicos .Aplicando consecuentemente una política de desarrollo de su aparato productivo, en beneficio de una clase industrial que utiliza la ayuda para expandirse y no para fugar dinero al exterior. Como reiteradamente ocurrió. Que dio origen a un abanico de grupos económicos que ahora se reproducen por la región.
- La cuestión financiera es central, para expandirse y crecer a nivel mundial, por eso el gobierno debe crear un banco de desarrollo, que provea financiamiento a largo plazo en condiciones flexibles.
- En este mundo globalizado, no se tiene conocimiento hasta el día de hoy que un país haya logrado su desarrollo pleno con empresas extranjeras. A excepción de Singapur, donde se generó un programa de desarrollo de proveedores locales y un marco regulatorio que pone las reglas a la operación de las transnacionales.Es este país el mas expuesto a la crisis que vienen de los países centrales. justamente por ser receptores de muchas empresas transnacionales, que actualmente las casas matrices están entrando en recesiòn productiva.
Autor: Lic. en economía Jesùs Manrique
Como citar este texto:
Anonimo (01 de Mar de 2010). "La Transnacionalización de las Empresas Industriales". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/transnacionalizacion-empresas-industriales (Consultado el 13 de Mayo de 2021)