Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Licenciatura en economía
Inflación en el Tercer Milenio
Mora Monzalvo Brian Arturo
Introducción: El Tercer Milenio
Al tiempo mismo que las doce campanadas de la Torre de Londres, en Greenwich, marcaban las cero horas del primero de enero de 2001, el orbe emprendía el comienzo de su tercer milenio de la era Cristiana. Incluso la fecha misma es motivo de incertidumbre. Gran parte de la población, proclamaba que este tercer milenio comenzaría, basándose en la estética del sistema decimal, en un año terminado por cero, el 2000, no obstante, esto no puede ser debido a dos errores históricos que no han podido, ni podrán, ser modificados.
El primero de ellos se debe a que, el conteo de los años, o más exactamente, de las fechas de la Semana Santa, fue realizado por Dionisius Exiguus, por encargo del papa Juan I. De aquí saldrían los, hoy llamados, anno domini, literalmente, año del Señor. Pero la equivocación, propiamente dicho, iría más allá. Exiguus tomó como base al calendario de Cirilo de Alejandría y éste, a su vez, había realizado sus cálculos cronológicos sobre la era de los mártires, o de Diocleciano, un emperador que promovió la más extensa persecución de los cristianos (Reyes, 1999). El error radicó en que, el 29 de agosto de 284, del calendario alejandrino, fecha del comienzo del reinado de Diocleciano, fue proclamado como el año 1, y es esta inexistencia del año cero, lo que propició que el fin del milenio tuviese que comenzar en 2001.
El segundo error es más simple y más letal. El calendario se basa en el nacimiento de Cristo, no obstante, existen documentos que acreditan a Josefo, quien data un eclipse en marzo 13 antes de Cristo, en sus propias palabras, poco antes de la muerte de Herodes, mas éste moriría hasta el 14 antes de Cristo y María volvería de Egipto huyendo del edicto de tal emperador y no volvería hasta su muerte, por tanto, se sabe que Cristo, irónicamente, debió haber nacido hacia el año 2 antes de Cristo (La fecha de nacimiento de Jesús el Cristo). Todo esto sin incluir detalles como los arreglos de Gregorio XIII, de quien procede el nombre de Calendario Gregoriano, quien, preocupado por las fechas exactas para las Pascuas de Resurrección y, tras una amplia revisión del calendario juliano a cargo de Aloysius Lilius, promulgó que, el comienzo del año sería el primero de enero, error nuevamente que afecta el nacimiento de Cristo, quien debió haber llegado al mundo en septiembre. De cualquier forma, el papa Gregorio XIII había logrado su cometido y, tomando en cuenta que el Concilio de Nicea se efectuó durante el equinoccio de primavera, 21 de marzo de 325, las Fiestas de Pascua se podrían realizar el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera (Masquée). Un último dato cronológico se puede mencionar, el tercer milenio, se sea o no cristiano, tiene como base precisamente a Cristo, estén o no bien realizados los cálculos, sin embargo, el tiempo no acontece así para los armenios o los hindúes, por ejemplo, pues, mientras unos cruzaban su año 1422, los otros contaban ya el 5102.
¿Facebook sí, inflación no?
A pocos años de habernos introducido en esta nueva era, una caterva de acontecimientos ya se abalanzaba sobre la humanidad: Nace Youtube, Windows Vista y Windows 7, Wikipedia, el Gran Colisionador de Hadrones, Hi5, Facebook, Twitter, IPod, IPhone 3G, el Wii y el Xbox 360, con su afamado juego, Grand Theft Auto IV, a quien su inversión de 100’000,000.00 de dólares lo convertirían en el más costoso de la historia (Los juegos más caros de la historia). El puesto más importante del mundo, la presidencia de los Estados Unidos de América, sería ocupado por George Walker Bush y Barack Hussein Obama. El papado pasaría de Juan Pablo II a Benedicto XVI. Y, en México pasarían por la silla presidencial Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, además de celebrar el Bicentenario de su Independencia y el Centenario de su Revolución. Se celebraría la Cumbre de Londres, los Juegos Olímpicos de Atenas, Salt City y Beijing, donde destacaría con 8 medallas de oro, el tritón norteamericano, Michael Phelps, así como los Mundiales de Futbol de Corea del Sur, Alemania y Sudáfrica. Se otorga el mayor galardón a la ciencia económica el Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel a Stiglitz, Akerlof y Spence, así como a Ostrom y Williamson, pasando, naturalmente por, Prescott, Phelps y Krugman. Sin embargo, ¿Cuál es el porqué de no mencionarse los fenómenos inflacionarios, cuando, en México, del año 1969 al 2010, ha habido una tasa inflacionaria de 630,626.55% (Banxico)? ¿Es acaso que, al individuo promedio, no le afectan, que aunque influyan en él, no le importen, o simplemente no los comprende?
Desgraciadamente, se puede concluir en que la causa principal es, precisamente, esta última, lo cual debería ser motivo de preocupación pues, baste recordar que fue la ignorancia lo que propició que el 30 de octubre 1938, la gente de Nueva York se viese sumergida en la desesperación y se provocasen compras de pánico e incluso suicidios, por el desconocimiento de que, la presentación de la CBS, de la Guerra de los Mundos, de H. G. Wells, era simplemente una farsa dramática (Comas).
Definición
Empero, antes de poder explicar como funciona, debemos tener en cuenta qué es: Inflación deriva de inflat?o, inflati?nis que significa, literalmente, inflar, hichar. La Real Academia de la Lengua Española la define como la: “Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país” (Real Academia Española ), por su parte, Samuelson, Premio Nobel de economía de 1970, la define como el: “período de aumento general de los precios de los bienes y servicios de consumo y de los factores productivos”. No obstante, la misma definición del concepto representa un gran problema, ya que, como tal, la inflación no es un qué tangible, sino un fenómeno que se asemeja al viento, no lo podemos ver, pero se puede decir que está ahí, porque se sienten sus efectos. Para comprenderlo propongamos otro enfoque: La palabra wagen alemana, es exactamente igual al término automóvil, del español, no obstante, sentir, del francés,sentire, del italiano yfeel del inglés, que significan, respectivamente, oler, oír y sentir. Los conceptos intangibles son derivados del contexto social, geográfico y cronológico de quien los ocupe.
Por otro lado, la definición se logra en función de quien la formule. Dejemos de lado los aspectos económicos y pensemos en un individuo que padece hipopotomonstrosesquipedaliofobia, irónicamente, miedo a decir palabras largas; si el sujeto asiste con un neurólogo, éste argumentara problemas en el área de Broca, mientras que, un psicólogo asociará tal enfermedad a conflictos de autoestima, inseguridad y demás. De tal forma que para los contadores, quienes analizan depreciaciones, puedan considerarla como la pérdida del valor adquisitivo y los economistas, quienes estudiar, cantidad, valores y, con relación directa al tema, precios, entiendan que la inflación es, el alza generalizada de precios.
En contraste resultan interesantes estos dos conceptos, pues es diametralmente opuesta la idea de causa y consecuencia. ¿Entonces que sucede primero, el alza de precios o la pérdida del valor adquisitivo? Antes de contestar a esto se debe concretar el segundo término: Existen dos tipos de salario. El salario nominal que es expresado en términos pecuniarios, es decir, cuando dinero se gana; y el salario real que manifiesta la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el salario nominal, dicho de otra forma, qué y cuánto se puede comprar con el dinero que se gana. En términos de oferta y demanda, un movimiento representará el empobrecimiento o enriquecimiento del individuo. Pensemos, por ejemplo: El salario nominal es de 10 dólares. Un lápiz cuesta 1 dólar. El salario real se convierte entonces en 10 lápices, mas, si los lápices aumentan su precio a 2 dólares, el salario real se ve mermado a 5 lápices, el individuo se ha empobrecido, o bien, ha descendido su poder adquisitivo. Y es en este mismo punto y con este mismo ejemplo, que podemos diferenciar los conceptos de economistas y contadores. ¿Qué se ha necesitado para deducir que el poder adquisitivo del individuo ha disminuido? Simplemente un parangón en tanto de su salario, del real como del nominal, entonces podemos decir que: La inflación es el alza de los precios, lo que ocasionará una pérdida del poder adquisitivo en el individuo, haciendo que éste se empobrezca. Esto nos lleva a una pregunta fundamental del entendimiento de inflación. Cierto es que se define como el alza sostenida y generalizada de precios pero: ¿Qué precios? El salario puede ser calificado como el precio del trabajo, entonces, ¿Un aumento de éste, es inflación? La respuesta es un rotundo no. La inflación hace referencia a empobrecer al individuo. Volvamos a los lápices. Si estos cuestan un dólar, pero el salario nominal es de 5 dólares, cada uno tendrá un costo de 2 dólares, nuevamente: Inflación.
Tasa inflacionaria e IPC
El término inflación no hace referencia a índices estáticos, sino a un fenómeno que, dadas determinadas circunstancias, representa variaciones en el precio de los productos. Tasa, es la expresión utilizada para una relación de dos magnitudes y, es de éste término de donde deriva: Tasa de inflación, que es quien refleja un aumento porcentual en los precios en un período de tiempo (Definición de tasa de inflación). En Brasil, la tasa inflacionaria del 2005 fue del 5.96%, lo que indica que un producto que costase 100 reales brasileiros en 2005, costará 105.96 reales brasileiros en 2006. El gran problema de la inflación es que es acumulable, entonces, la tasa brasileira de 3.14%, correspondiente al 2006, provocará que ese mismo producto, llegue a costar 109.10 reales brasileiros. Empero, como ya se ha dicho, las barreras internacionales hacen que la inflación sea diferente de nación a nación, así, ese mismo producto habrá tenido una tasa del 7.52% en México y del 4.5% en Francia (Calculateur d’inflation depuis 1901). Pero, pese a existir, por ejemplo, la inflación autoconstruida, estos índices no, simplemente, llegan. Para llegar a ellos se consideran diversos factores como son los: Índices de Precios de Bienes de inversión, de Precios Mayorista, de Precios al Productor y de Precios al Consumo, siendo éste el más importante para el estudio del efecto inflacionario en las familias.
El cálculo del índice de precios al consumo (IPC), se obtiene del cociente del valor monetario de la canasta básica estudiada, entre el valor de la canasta básica base y esto a su vez, es multiplicado por 100, para obtener un porcentaje (¿Qué es el índice de precios al consumidos?). Comprender esta operación nos permitirá entender aun más a la inflación. La comparación es literal, pues, debemos comprender que no es la inflación quien crea el alza de precios sino que, el alza de precios, genera inflación. Como podemos ver, el índice que se obtiene es, simplemente, una relación entre lo que determinado producto costaba ayer y lo que cuesta hoy, en su versión porcentual. Conocer el IPC es importante por otra razón: Tiene relación directa con el enriquecimiento o empobrecimiento del individuo, como ya se ha mencionado, con la pérdida, o ganancia, como posteriormente se verá, del poder adquisitivo que provoca la inflación.
Esta relación fue descubierta por Keynes en 1929 en su libro “The General Theory of Employment, Interest and Money”, durante la época de la Gran Depresión. Su planteamiento fue simple pero hasta antes, impensable. El Padre de la macroeconomía se percató de que, una disminución al salario era considerado por el trabajador como un empobrecimiento directo, Maynard Keynes propone entonces realizar tal acción de manera imperceptible, un aumento al precio de los productos. Sobre esta idea podemos concluir que: Un aumento salarial mayor al IPC, genera ganancia del poder adquisitivo, mientras que una pérdida del poder adquisitivo será ocasionada por un aumento salarial menor que el IPC. De ahí, que el IPC sea utilizado para intentar tener un equilibrio en la tasa de inflación y la capacidad de compra del individuo, con proyectos como el ajuste de salarios y las prestaciones, ya sean de seguro, de retiro o de servicios (Salinas).
El IPC muestra la manera de calcular los índices inflacionarios, adempero, hay que recordar que la economía no crea la realidad, más bien, la realidad, recrea, una y otra vez a la economía. La cadena va más allá. La inflación toma en cuenta los índices pero, estos, a su vez, consideran el alza de precios. No es la inflación quien sube los precios, es el alza de precios, al fenómeno en sí, a lo que se considerará inflación. Además, hay que resaltar que, éste aumento al valor monetario de los productos, no depende de un solo factor y son debido a esta variedad que podemos mencionar que exista, según la teoría keynesiana, inflación de costos, de demanda, autoconstruida y de expectativas inflación (Inflación).
Causas
Inflación de costos se refiere al efecto del encarecimiento de los factores de producción, sean estos, mano de obra, materias primas o cualquier otro que afecte los beneficios del productor, quien por no verse perturbado, aumentará los precios. Además, cuando el factor de producción que ha aumentado es el sector agrícola se le denomina: agflación. Por su parte, la inflación de demanda puede ser explicada de dos formas. Como ya se ha visto, un movimiento causa la pérdida del poder adquisitivo del individuo y éste es generado por variaciones en el precio, sin embargo existe otra forma de entrar en desequilibrio, en términos de oferta y demanda: Los desplazamientos.
Un desplazamiento hace referencia al cambio que tiene la recta, ascendiendo o descendiendo con respecto a la ordenada al origen sin modificar su pendiente y es causado por la modificación de gustos y preferencias. Ésta es, precisamente, la primera forma de explicar la inflación de demanda. Los individuos demandan en mayor proporción que antaño determinado producto y, dado que los oferentes no han podido aumentar su producción, deciden llegar al equilibrio con un aumento en el precio. No obstante, no sólo un cambio en las preferencias puede explicar éste fenómeno. En el ejemplo anterior, el cambio de gustos y preferencias, el factor clave es subjetivo. Será fácil recordar que durante los años 2005 al 2008, surgió el fenómeno RBD, con lo cual, la venta de los productos que presentasen cualquier relación con los integrantes del grupo, aumentaron su demanda. Por ello, una regla básica de la ciencia económica exclama con firmeza: A mayor demanda, mayor precio. No obstante, el Nobel de economía de 1796, Milton Friedman declara que “la inflación es siempre un fenómeno monetario”. Esto nos lleva a pensar en un valor monetario y a remontarnos a los años del mercantilismo en que un país rico era aquél que poseía un mayor volumen de metales amonedados, como son el oro y la plata. Incluso podemos hacer una comparación personal. Supongamos tener hambre. Para alimentarnos hemos de adquirir determinados productos, sin embargo, para ello habrá que adaptarse al nivel de ingreso. Compraremos, considerando capacidad y no gusto, más alimentos entre más dinero se tenga. Durante el mercantilismo, la acumulación excesiva de dinero, a largo plazo, provocó inflación a tal grado que, se cuenta, cuando la gente hacía fila para adquirir un producto, el último individuo pagaba mucho más que el primero. Si bien, la hiperinflación es el término que se refiere a índices mayores al 1000% anual, en aquellos tiempos, ésta se daba en unas horas. En conclusión, el exceso de riqueza monetaria provocará inflación con el afán de buscar el equilibrio: Oferta-Demanda. Éste tipo de inflación era causado por políticas gubernamentales en que, para poder pagar la deuda o el déficit que les aquejaba, emitían dinero sin sustento.
Para entender esta idea, hemos de profundizar en el concepto de dinero, el cual, es definido como un medio de intercambio común, social y generalmente aceptado. Históricamente, la moneda nace en Lidia y su valor era equivalente al peso del metal que ésta contenía, por lo que se le llamaba: Dinero real. Es interesante saber que: Geld del alemán y argent, del francés, ambos términos utilizados para designar al dinero, significan, literalmente: Oro y plata. Mas, los procesos de intercambio eran complejos, lo que implicó el nacimiento de un nuevo medio de intercambio, el dinero fiduciario, del latín fidel?tas, fidelit?tis, que significa, fidelidad, confianza, ya que, era posible intercambiar en los bancos la cantidad de dinero por su equivalente en oro o plata. Sin embargo, un nuevo problema apareció, el equivalente del dinero en papel que circulaba entre la población era mayor, debido el abuso de los bancos, que las reservas reales de oro y plata que existían. Posteriormente, el gobierno sería quien tuviese el derecho y obligación de la emisión del dinero y es así como nace, con el presidente Nixon, el 15 de agosto de 1971, el dinero fiat, del latín, hágase. El dinero real tenía tres características que lo acreditaban: Ser medida de valor, reserva de la riqueza e instrumento de cambio, sin embargo, con la creación del dinero fiat, únicamente conserva ésta última, pues, aunque su creación fue certificada por el hecho de que éste, suplía un dinero con valor intrínseco, dinero real, y a uno que prometía valor, dinero fiduciario, y a que representaba un certificado de deuda en el que el sistema bancario nos convierte en acreedores, no es la medida estable de un producto, como lo era el oro y la plata, de cual se puede inferir que, si el dinero no vale de forma real, no conserva ninguna propiedad para considerarlo un resguardo de la riqueza. Sin embargo, el dinero no puede ser producido por simple capricho gubernamental. Si bien, el dinero real tenía valor por su peso y el fiduciario, por la promesa de la posibilidad de cambio, el dinero fiat basa su existencia en la producción y, cuando esta proporción es violada, se genera inflación.
El término de inflación de demanda, involucra, además, un concepto nuevo: La Curva de Phillips, la cual fue introducida en la década de 1960. Ésta, es una relación que dicta que entre mayor inflación, menor desempleo y, para los Estados Unidos de América funcionó durante ese marco histórico, pero, la década de 1970 presentaría un nuevo fenómeno: Estanflación.
En otro contexto, aunque amalgamando los dos ya mencionados, se encuentra la inflación autoconstruida. Para explicar este acontecimiento, se presentan, igualmente, dos formas, una formal y ética y otra un tanto cómica. Por un lado, la inflación es un fenómeno tan común, que puede llegar a intuirse un fuerte incremento en los precios, entonces, para que el consumidor no repare en éste con asombro, el aumento se realiza de manera gradual; éste proceso, involucra el pensamiento del oferente, mas, del lado del demandante existe otra posibilidad de que se genere, inflación autoconstruida; de la misma forma, dado que la inflación es algo cotidiano, el demandante tiene en consideración diaria el aumento de precios en los productos que consume, entonces, aprovechándose de este, prejuicio, por así nombrarlo, el productor, simplemente, incrementa el precio, aumentando, así, sus ganancias de manera exorbitante.
Por último se encuentra la inflación generada por expectativas de inflación. Sucede en países con niveles inflacionarios altos y, en este caso, trabajador, consciente, de manera de inconsciente, del empobrecimiento que le genera la inflación, pide un aumento de sueldo. Como ya se vio, si la mano de obra resulta más costosa se incurre en inflación de costos, por lo que el productor aumenta el precio, entonces el trabajador solicita un nuevo aumento del salario, por lo que el Ciclo se repite de manera interminable, por ello este proceso es también conocido como, inflación círculo vicioso.
La inflación, además de las causas, propiamente económicas, conlleva otros aspectos: El Tiempo y la Zona Geográfica. El 10% de Inglaterra en el período 2003-2007 no podría compararse contra el 7.8% de China durante el mismo período. San Marino presentó una tasa inflacionaria del 5.2% durante el período 2003-2008, mientras que Zimbabwe, sólo en 2008 tendría una tasa del 12,563%. Los niveles inflacionarios varían de región en región y de período en período y es por ello que se puede hablar de inflación moderada, galopante e hiperinflación.
Hiperinflación
La hiperinflación, es un fenómeno que ocurre cuando la tasa inflacionaria es mayor al 1000% anual. Durante el tercer milenio, esa clase de inflación anormal a atacado fuertemente a Zimbabwe, quien en 2009 llegó a una tasa del 11,200,000%, empero, para el 2010 logró estabilizarse con un 5.1%. Cuando los niveles son, relativamente, menor y ocupan 2 o tres dígitos, se dice que hay, inflación galopante, hoy día, ésta se da en 79 países, dentro de los que destacan: Arabia Saudita, Bolivia, Bulgaria, Costa Rica, Egipto, Etiopía, Haití, Honduras, Libia, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, Rusia, Sudáfrica y Venezuela. Mientras que, el resto de los países se encuentran en una inflación moderada, lo que significa que el alza de precio de los productos se produce de manera lenta y gradual; no obstante, si esta persiste durante largo tiempo se le considera, inflación sostenida.
Considerando, de mayor a menor, las tasas inflacionarias, México ocupa el lugar 136 y éste es el punto donde nace la pregunta ¿Debería ascender o descender de lugar? ¿Si es cierto, según la curva de Phillips que un nivel alto de la inflación representará un nivel bajo de desempleo, porque Zimbabwe, quien tiene el primer lugar, no es una potencia mundial?
El diccionario del Diablo de Ambrose Bierce da una un concepto curioso de “Magnitud. La cataloga de relativa y explica que si todo creciera nada sería más grande que antes, empero, si al menos un objeto continuase igual, el resto podrían considerarse mayores. “Para un intelecto familiarizado con la relatividad de la magnitud y la distancia, los espacios y las masas del astrónomo no serían más impresionantes que las del microscopista. […] Posiblemente las menudas criaturas que pueblan los corpúsculos de nuestra propia sangre experimenten la emoción debida al contemplar las impensables distancias que los separan.” Incluso Einstein hablaría en sus famosas teorías, general y especial, de la relatividad. Nuevamente hay que repetir, la inflación depende del entorno, ya sea cultural, geográfico, cronológico o cualquier otro que quiera tomarse en cuenta. La curva de Phillips, como ya se mencionó, explicó el comportamiento de la economía norteamericana en la década de 1960, no así en 1970, en que se presentaron tasas altas de inflación y desempleo de manera simultánea, o estanflación.
Estanflación
El término estanflación, es un híbrido de estancamiento e inflación, acuñado por Ian McLeod en 1965 y se determinado, cuando hay, de manera simultánea, recesión y altas tasas inflacionarias; entendiendo por recesión el decrecimiento del Producto Interno Bruto que durante dos trimestres consecutivos y, para mayor extensión del concepto, el PIB es considerado como la suma en términos monetarios de todos los bienes y servicios que produce un país, sin importar si los productos son extranjeros o nacionales, a diferencia del Producto Nacional Bruto, PNB, que presenta aquello que producen los individuos procedentes del país, sin importar si estén dentro o fuera del territorio nacional. Como dato adicional, podemos agregar que los Estados Unidos de América ocupan el primer lugar de producción con un PIB de 13, 380 billones de dólares, seguido por China con 6,473 billones, Japón con 4,262 billones e India con 2,816 billones de dólares. México ocupa la posición 11, con 1,494 billones de dólares. Mientras que naciones como Santo Tomé y Príncipe, Palaos, las Islas Malvinas, Nauru y Tuvalu, que ocupan los último lugares no alcanzan el billón de dólares. Cabe también agregar que, el Producto Interno Bruto per cápita es, el cociente del PIB por paridad del poder adquisitivo entre la población del país en cuestión. Liechtenstein ocupa el primer lugar con 118,000 dólares, los Estados Unidos de América el décimo con 46,300 dólares, México el septuagésimo octavo con 13,900 y Zimbabwe el último con sólo 200 dólares (Index Mundi).
El tratamiento de la estanflación provoca siempre neuralgia a las políticas monetarias. En palabras de McLeod “tenemos lo peor de ambos mundos”, haciendo referencia al desempleo y a la inflación. Si bien, la inflación, aunque empobrece al individuo por la pérdida del poder adquisitivo que representa, es un factor determinante del desarrollo. Como ya se ha mencionado, la inflación es relativa. El bien de unos, incluye, forzosamente, el mal de otros. Así, el incremento de la tasa de interés de la deuda pública provoca un aumento en las tasas de interés de aumentos del consumo con lo que se frena la demanda, dada la dificultad de adquirir bienes a crédito, es decir, que el individuo pueda comprar artículos sin poseer, en realidad, el poder adquisitivo. Desde esta óptica, podemos descubrir que las tarjetas de crédito y los préstamos son una manera de emitir dinero, sin emitirlo, lo que se denomina, economía recalentada y, como ya se ha visto, cuando el dinero excede la producción, el aumento de precios es inevitable (¿Qué son la inflación y el IPC? ¿Cómo nos afectan?). Sin embargo, el anular estas concesiones al consumidor, es decir, enfriar la economía, necesariamente ocasionarán un paro en la demanda de productos. La empresa al no vender sus productos, recae en un paro industrial lo que ocasionará estancamiento económico y desempleo. La inflación empobrece al individuo pero enriquece a la nación, con la estanflación, el factor positivo de la inflación se disipa y se tiene que elegir entre el individuo y la nación. ¿crecimiento económico o enriquecimiento personal? ¿Aumentar o disminuir el tipo de interés? El problema radica en la estrecha relación que existe entre ambos factores. Es el individuo quien con su oferta de trabajo y su demanda de productos enriquece a la nación. Pensemos en la devaluación de divisas. Si se quiere adquirir un producto del extranjero que cueste, 10 dólares americanos o 100 pesos mexicanos. Una devaluación conservará el costo de 10 dólares pero, en pesos mexicanos se necesitarían, suponiendo que un dólar sea ahora equivalente a 9 pesos, 111.11 pesos mexicanos. En cambio, una revaluación, es decir, el efecto contrario a la devaluación, haría que un dólar costase 11 pesos, y el mismo bien, ceteris paribus, costaría ahora 90.09 pesos mexicanos. No obstante, un productor obtendría el efecto contrario y la razón es que su actividad es, asimismo, la contra del comprar, vender. Para ello, hay que pensar al revés. Imaginemos que al mercado estadounidense entran abrigos chinos con valor de 10 dólares. Siguiendo los mismos intervalos propuestos anteriormente, una devaluación, para el productor mexicano, le haría pagar 90 pesos, para igual el producto asiático, mientras que una revaluación aumentaría el precio 110, con lo cual, por ser más caro, pronto saldría el productor mexicano del mercado. Esto vuelve a comprobar que, un bien económico agregado tiene el efecto contrario al del bien individual.
Deflación
Empero, existe, además de la estanflación, un fenómeno más que afecta a la economía: La deflación. Ésta puede ser considerada, inflación negativa, pues el efecto que presenta es la disminución generalizada de los precios, provocada por una caída de la demanda. Un simple razonamiento inverso nos llevaría a pensar que, si la inflación empobrece al individuo, la deflación lo enriquece, en la teoría, lo cierto es que así sucede, mas la realidad presente un panorama de pandemónium.
La deflación genera un círculo vicioso comparable con la inflación generada por expectativas de inflación. Primeramente, hay que saber que los costos de producción de un artículo cualquiera equivalen a la suma de los costos fijos, es decir, aquellos que no intervienen directamente en la producción, sino que se refieren a la manutención de la empresa, incluyendo gastos de administración, luz, agua, impuestos; y los costos variables, o bien, la materia prima y la mano de obra. Cuando la economía entra en deflación, lo que implica que los precios han bajado, el productos solo obtiene el dinero para cubrir los gastos fijos, no obstante, la demanda ha disminuido y para lograr la subsistencia de la empresa y, siguiendo las Ley de la Demanda, los precios han de bajar para obtener un aumento de la demanda. Pero, pensemos de manera individual ¿Quién compraría un terreno por 100,000.00 pesos cuando se sabe que mañana, sin duda alguna, costará 90,000.00 y que, pasado mañana tendrá un valor de 80,000.00? Naturalmente nadie, de manera que la deflación es causa y consecuencia de la no circulación monetaria en la economía, dado que, en vista de que los precios bajarán constantemente, el individuo prefiere retener sus ingresos. Hablar de una deflación prolongada sería aun más perjudicial pues, como se ha visto en el ejemplo, la industria no puede afrontar los gastos variables obteniendo con ello únicamente pérdidas al tener que costear los gastos fijos, de otra forma, la empresa se extinguiría. Y es en tal contraste que pueden observarse con nitidez los efectos positivos de la inflación. Recreemos el ejemplo: ¿Qué pasaría con el mismo terreno, con un costo de 100,000.00 pesos, en consideración de que, el día de mañana costará 110,000.00 y pasado mañana, 120,000.00? Lo que sucedería es que sería comprado con la mayor rapidez posible, es decir, trataría de anticiparse al alza del precio y de ser, por esa misma elevación del precio, beneficiado por la inflación.
Conclusión
El tercer milenio, como prácticamente todas las épocas, no ha sido una exclusión al fenómeno de la inflación. El coste del Xbox, de las Olimpíadas y los Mundiales de Futbol, de Youtube, Facebook y del Gran Colisionador de Hadrones se ha visto afectado directamente. RescueTime manifestó que el homenaje que realizó Google a Pac-Man (Wright) por su 50 años provocó la pérdida de horas de trabajo equivalentes a 4.2 millones de dólares, lo cual, aunque para muchos exagerado e ilógico, es representativo en consideración del producto interno bruto y, considerando que éste es un índice de producción y que la inflación nace de un desequilibrio entre el dinero y la producción, entonces el buscador más famoso del mundo habrá provocado un pérdida más que representativa. Por otro lado, Titanic, es considerada la tercer película más cara de la historia, sin embargo, en 1997 su costó fue de 200’000,000.00 dólares mientras que, el día de hoy costaría 247’000,000.00 dólares. Diferencia que representa casi 4 veces el PIB anual de Nauru.
La inflación es un fenómeno ineludible, mas esto no significa que todos sus efectos sean negativos. Cada individuo puede tener un concepto diferente de ella. Cada individuo es cada vez más pobre según el aumento de los precios. Cada individuo puede argumentar que los efectos negativos son mayores que los positivos, o viceversa. Sin embargo, cada individuo es parte del proceso económico. De un proceso en constante movimiento. Sin inflación se volvería al trueque. Se volvería a una etapa de autoconsumo en que no hay progreso ¿Pero, para que existir si el fin último no es el desarrollo? Recordemos siempre que, un mundo sin progreso, es mundo sin sentido[*].
Bibliografía
¿Qué es el índice de precios al consumidos?(s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://mx.finanzaspracticas.com/1831-Que-es-el-indice-de-precios-al-cons...
¿Qué son la inflación y el IPC? ¿Cómo nos afectan?(s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.tengodeudas.com/preguntas-frecuentes/inflacion-ipc
Banxico. (s.f.). Portal especializado de inflación. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.banxico.org.mx/
Calculateur d’inflation depuis 1901. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.france-inflation.com/calculateur_inflation.php
Comas, J. M. (s.f.). La guerra de los mundos de Wells no ha terminado. Recuperado el 5 de Octubre de 2010
Definición de tasa de inflación. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://definicion.de/tasa-de-inflacion/
Index Mundi. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.indexmundi.com/
Inflación. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.economia.com.mx/inflacion.htm
La fecha de nacimiento de Jesús el Cristo. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de [ no disponible ]
Los juegos más caros de la historia. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.gamers.vg/
Masquée, D. (s.f.). El calendario gregoriano. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://themaskedlady.blogspot.com/2010/03/el-calendario-gregoriano.html
Real Academia Española . (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inflación
Reyes, B. R. (31 de 12 de 1999). Sí, pero el tercer milenio empieza en el año 2001. Recuperado el 5 de Octubre de 20, de http://www.elmundo.es/navegante/99/diciembre/31/2000.o.2001.en.que.queda...
Salinas, O. J. (s.f.). Las prestaciones sociales. No sólo de salario vive el hombre. . Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no4/prestaciones.htm
Wright, T. (s.f.). The Tragic Cost of Google Pac-Man – 4.82 million hours. Recuperado el 5 de Octubre de 2010, de http://blog.rescuetime.com/2010/05/24/the-tragic-cost-of-google-pac-man-...
[*]Por cuestiones de espacio, las distintas direcciones que se han utilizado como marco del presente ensayo, han sido mencionadas únicamente una vez. Esto, ya que pueden utilizadas sólo como una referencia del contenido, así como el evitar mencionarlas en diversas ocasiones con la única modificación de un dato específico. Tal es el caso de http://www.indexmundi.com/ de donde han obtenido datos varios como son, PIB anual, PIB per cápita, tasas de inflación; asimismo, tales datos han sido colegidos de las diversas áreas geográficas mencionadas.