Situación México

Escriben Roberto A. Ruarte y Guillermina Simonetta
Ruarte´s Reports.

Luego de las elecciones más parejas en años entre el candidato oficialista del PAN, Felipe Calderón, y la oposición del PRD AMLO Andrés Manuel López Obrador (AMLO), México se debate entre confirmar el triunfo ajustado de Calderón, o algunos sostienen que pueden declarar nulas las elecciones.

Veremos que dicen los mercados de esta situación, ¿están nerviosos o tranquilos?, ¿a qué están apostando los mercados mexicanos? Como el mercado es anticipación, podríamos ver qué están haciendo y qué perspectivas tienen. Focalizaremos la atención en Peso Mexicano contra dólar y tasas de interés de bonos de referencia en México.

PESO MEXICANO

El dólar contra el peso Mexicano en el proceso previo eleccionario antes del 2 de julio, estuvo subiendo, reflejando que muchos inversores ante las encuestas que anticipaban una paridad de votos, tomaron coberturas; con lo cual el dólar subió de niveles mínimos de 10.40 de Febrero del 2006 hacia niveles de 11.52 pesos a junio del 2006, justo antes de las elecciones del 02 de julio. Sin embargo, luego de conocidos los resultados -y ello a pesar de lo ajustado de la elección y de los continuos reclamos de fraude del PRD (AMLO)- el dólar desde julio ha estado en una clara tendencia bajista. Desde los niveles de 11.52 ha cedido posiciones hasta niveles mínimos de 10.73 para cotizar en 10.80 al momento de confeccionar esta nota. Si analizamos técnicamente el peso, parece que lo de México se resolverá felizmente a pesar de los reclamos de AMLO, porque la señal técnica que manda el mercado es que en los próximos meses el dólar volverá a 10.40 de Febrero e inclusive a niveles de 10 pesos, esto es un peso fuerte y refleja entrada de flujo a México, si hubiera problemas el peso no se revaluaría sino se devaluaría contra el dólar.
En el corto plazo sin embargo nunca el dólar ha podido rebotar algo de todo lo que perdió en algunas semanas desde 11.52 a 10.73, si se produjera un rebote creemos que el mismo se frenará en 10.95-11 pesos o 11.07-11.09, y luego veremos una nueva y gran caída del dólar que nos llevará en los próximos meses a niveles de 10.40 primero y 10 pesos después.

TASAS MEXICANAS

En el mismo sentido, si observamos la trayectoria de los rendimientos de bonos de la parte media y larga de la curva (es decir cuyos vencimientos son entre 5 a 9/10 años), podemos notar que la tendencia que se extendió hasta febrero de este año fue bajista en tasas, y por ende alcista en la ablución de los bonos de referencia en México, y desde allí el mercado de bonos de México tuvo una fuerte presión en tasas, de magnitudes similares a lo observado en otros mercados de bonos de emergentes, que se extendiera hacia fines de junio, y en este proceso las tasas de interés de lo bonos de plazos más lejanos de vencimiento (en el ejemplo, Diciembre de 2024) subieron desde los mínimos de Febrero de 8% a instancias de 10.05/10.10%. Ello implicó un recorte en nuestro esquema de análisis técnico exactamente un 61.8% en retrocesos de Fibonacci del rally que acumuló el mercado desde abril del 2005 con máximos de tasas de interés que llegaban para este plazo de bonos de 11.4%.
El proceso de suba de tasas de los meses previos, se dio en una secuencia contra-tendencial (de ABC) en nuestro esquema de análisis, encontrando un techo intermedio en 10.07%, justo antes de las elecciones y en el mismo sentido que lo observado en el dólar, las tasas iniciaron desde allí una clara tendencia bajista, a pesar del ambiente caldeado que se vivía en el plano político local y que por ese mismo contexto, no se hizo evidente el cambio de tendencia para muchos participantes del mercado, que interpretaban la baja inicial de rendimientos de bonos como un movimiento temporal. En nuestros reportes, favorecíamos que los máximos alcanzados de tasa, habían constituido un punto de inflexión mayor en el mercado, y que por ende, lo que estaba en curso era una reanudación de la dirección bajista de tasas de interés y subas en precios de los activos de renta fija bajo análisis, accionar que idealmente nos llevará a alcanzar hacia delante la zona de 8% y potencialmente instancias inferiores, con objetivos en 7.00-6.75%. Así, el análisis del movimiento de la curva de rendimientos de bonos, (curva que se construye uniendo para cada diferente vencimiento o duration de bonos su tasa de interés) también llevaría a interpretar que la resolución del conflicto político será favorable y que lo que podríamos tener las semanas que siguen serían presiones temporales de tasas de interés y subas del dólar, movimientos que encontrarán su correlato en el plano de incertidumbre post electoral pero en forma temporal, y dejando el camino libre para que las buenas noticias vuelvan a ser tapa de diarios en México... veamos cómo sigue...
peso mexicano
tasa mexico