1.2. Los antecedentes en Argentina

Los 80 ?s, pueden ser caracterizado como el periodo de retorno a la democracia (gobierno de Raúl Alfonsín, 1983), donde el eje de gobernanza se focalizó en los valores, instituciones y procesos de la transición hacia la democracia. Se tuvo que redefinir y reinstaurar el concepto de “ciudadanía política”, reestructurar al Estado democrático, asegurar el respeto por los derechos humanos, las libertades públicas y repensar a los partidos políticos e instituciones republicanas. Las organizaciones civiles se convirtieron en el reaseguro (enforcement) de los derechos humanos. A partir de los años 90?s, (presidencia de Carlos Menem) la globalización como fenómeno global y las reformas económicas surgidas del decálogo de la Agenda del Consenso de Washington (liberalización, privatización, desregulación laboral, apertura de mercados, etc.), orientaron el norte de agenda pública nacional. Los graves desequilibrios entre lo político, económico y lo social que provoco este cocktail, generaron heridas insalvables para la gobernanza democrática. Las sociedades latinoamericanas (entre ellas, la argentina) se hicieron complejas y extremadamente desiguales con notorios problemas de acceso a la participación, representación y atención a las crecientes demandas sociales. Este proceso se agudizo conforme avanzo la década y sumergió a la Argentina a la más grave crisis de institucionalidad pública de su historia.

En 2001 (gobierno de Fernando de la Rúa) la crisis económica terminó por destruir los tibios lazos de gobernanza y pacto público-social de los argentinos. En este periodo se consolida el auge de las organizaciones de la sociedad civil que desde los 90 comenzaron a ocupar los espacios de acción social que dejo de cubrir el Estado.

​​

¿Cómo fue la performance de la esfera pública en estos últimos 30 años, desde el retorno de la democracia? Las gestiones públicas latinoamericanas y en particular la argentina, no pudieron adaptar su estructura, funcionamiento y tampoco repensar un marco de gobernanza que permitiera adaptarles al constante cambio de escenario social signado por problemas de escasez de recursos, excesos de responsabilidades, crisis del estado de bienestar, trade off entre lo público/ privado y liberalismo contra socialdemocracia. Hoy en día, las cuestiones de “estado” giran en torno a la seguridad ciudadana, el desempleo estructural, la crisis educativas, desigualdades sociales, crisis de los sistemas de salud y previsión social que han desbordado la capacidad gubernamental de respuesta y suscitan la necesidad de realineamientos transversales en las actitudes y valores de una sociedad cada vez mas autónoma e insatisfecha respecto de las formas tradicionales de representación y participación político/social. De este modos los espacios que fue dejando libre el Estado y asumidos por el mercado, generaron que amplios sectores sociales se alinearan en organizaciones civiles, movimientos sociales y ONG ?s, buscando cubrir estos blancos dejados por los gobiernos. Como consecuencia de ello, los reclamos y movimientos organizados colectivos fueron reclamando y generando el espacio para el resurgimiento de la participación política ciudadana como nueva e ineludible forma de gobernanza al comenzar siglo XXI.

La concepción de la nueva gestión pública o gestión por resultados (GpR) que surgió como respuesta a estas crecientes y cambiantes demandas ciudadanas en los 90 ?s, no tuvieron el efecto buscado ya que se hicieron superficiales e instrumentales, demasiado ligadas a cumplimientos de parámetros y normas de buen gobierno En una interpretación personal, CLAD exhibe en uno de sus informes de Gestión por Resultados en la Administración Publica, un modelo de gestión donde inferimos que: ignorando y/o aceptando que existe corrupción, el estado debiera centrarse en brindar bienes y servicios de calidad que cumplan con parámetros y normas de buen gobierno como eje, basándose en un modelo estratégico como guía rectora. Sostenemos que esto se aleja del pensamiento en las sociedades actuales, que ponderan a la lucha contra la corrupción como un valor a defender. Vease, “Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público”. Proyecto CLAD-BID.2007 . Si bien se fundaron sobre bases solidas en términos de estrategias de implementación (con numerosos papers publicados de reglas y pasos a seguir) fueron fallidas en el diagnostico, ya que el mismo no capturo la nueva clase de gobernanza reclamada por la sociedad que necesariamente debía articular en un “dialogo” entre ciudadanía y gobierno, creando coordinación, feedback e interrelaciones entre actores públicos, sociedad civil que se mueven entre la incertidumbre y constante cambio.

Según la Agenda de Innovación Local de los Municipios Vascos, este nuevo objeto gobernanza debiera estructurarse con la concurrencia de participación ciudadana, transversalidad institucional y gobiernos multinivel. El cómo lograr esta comunión se podrá solo a través de una constante búsqueda de INNVOVACION que emplee todos nuestros recursos que ya hemos creado como sociedad. Entre estos, las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), son un tipo de recurso de existencia reciente, las cuales están cambiando las formas de comunicarnos entre los humanos. Este trabajo apunta a usar estas nuevas herramientas para darle vida a ese “nuevo dialogo” de una forma innovadora y con un potencial gigantesco.

Entre las ventajas que ofrecen las TICs a los procesos democráticos y participativos podemos destacar:

- Facilita la transparencia con un mayor acceso a la información a través de diferentes canales

- Pueden visibilizar las necesidades de la ciudadanía.

- Crean y fomentan nuevos espacios de participación, de este modo contribuyen a disminuir costo de participar.

- Las redes sociales (web 2.0) generan un potencial de carácter dinámico, para construir nuevas comunidades y espacios de gestión del conocimiento comunitario.

- Pueden lograr una mayor cohesión ciudadana y refuerzo nuestro carácter de individuos de las sociedades de la información.

Autores:
Alfonso Martín Orozco Bruno, Gerardo García Oro y Juan Manuel Abud

Como citar este texto: 

Econlink (02 de Dic de 2011). "1.2. Los antecedentes en Argentina". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/participacion-social-argentina (Consultado el 14 de Mayo de 2021)