Por Iván Mueler
ACLARO: este trabajo está dirigido fundamentalmente a lectores que recién se inician en sus conocimientos sobre economía. El análisis se realiza específicamente sobre Argentina.
El significado de dolarización puede entenderse simplemente como el cambio de moneda doméstica por la moneda norteamericana, el dólar. Siempre se considera la dolarización oficial, es decir cuando las autoridades deciden adoptar el dólar como moneda de curso legal en contrapartida a la informal (cuando en un país conviven su moneda junto al dólar por preferencias de los individuos).
La estructura que contiene este trabajo nos muestra primero los argumentos de los que están a favor, luego de los que no la comparten, finalizando con mi opinión.
¿QUÉ ARGUMENTAN LOS QUE DEFIENDEN LA DOLARIZACIÓN?
La dolarización erradica la expectativa sobre el riesgo devaluatorio, atrayendo capitales, logrando crecimiento.
En el mundo hay personas, grupos económicos, bancos, fondos comunes de inversión, compañías de seguro, etc., que mueven su capital de un país para otro todo el tiempo buscando la máxima rentabilidad. Los billetes que ingresan estos agentes es una forma de inyectar dinero en el país. El atributo que genera la entrada de estos billetes es que hace que la economía crezca. ¿Cómo? El dinero de los inversores pasa a constituir:
- Acciones o bonos de empresas: entonces éstas pueden construir una nueva planta, contratar más personal, renovarse tecnológicamente, etc.; en otras palabras lograr financiarse.
- Acciones o préstamos a bancos: los bancos pueden prestar más generando que las empresas o los particulares inviertan y consuman más. Por el hecho que un banco le preste a una empresa y que ésta construya una nueva planta, va a estar más gente empleada, esta gente comprará más en su despensa vecina y en otros comercios. Al cabo de un tiempo estos comerciantes tendrán un excedente por el cual aumenten su nivel de consumo, comprándose un auto por ejemplo y si esa conducta se hace similar para todos, la automotriz fabricará más, contratando a más personal y así sucesivamente se genera reactivación en la economía.
- inversión directa: es decir el dinero sólo levanta una nueva empresa, teniendo las mismas consecuencias anteriores.
Ahora bien, estos inversores internacionales al querer ingresar su dinero a la Argentina, evalúan cuales son los riesgos. Estos riesgos están relacionados a si van a recuperar su inversión. El hecho de que ellos se manejen con el dólar (que es la moneda para transar internacionalmente) y nosotros con pesos, hace que cualquier rumor de devaluación genere un "ataque especulativo" o sea que saquen sus capitales hacia otro lado. ¿Por qué? Porque si ellos tienen 100 dólares invertidos en Argentina (estando la paridad cambiaria 1 a 1 por ejemplo) y hay devaluación, esos 100 dólares pasarán a ser 25 (si 1 dólar son 4 pesos).
La dolarización solucionaría el problema de expectativas devaluatorias, al no poder existir una ya que todo pasa a comercializarse en dólares. Esto hace que los inversores ingresen sus divisas a Argentina y no la retiren por "cualquier noticia" que produzca una mínima expectativa de devaluación, generando todos los beneficios antes descriptos además de producir estabilidad macroeconómica.
La dolarización elimina la inconsistencia temporal del Banco Central al no permitir emisión espuria.
Los países en donde se habla sobre dolarización, son generalmente los subdesarrollados o emergentes, que se caracterizan por la existencia de ineficiencia, desconfianza, déficit fiscal, corrupción etc. Una de estas desconfianzas, tanto del pueblo como de los inversores, radica en fenómeno de la inflación.
Una de las causas de la inflación esta en la emisión de la moneda sin respaldo. El banco central crea moneda para financiar los gastos del Estado o para otorgar redescuentos (créditos a los bancos para que éstos posean mas efectivo para así poder prestar a más empresas o particulares y comience a crecer la economía). El hecho que el banco central emita hace que en la economía haya más billetes dando vuelta (si el estado les paga a sus empleados con plata recién fabricada en la casa de la moneda o los bancos den préstamos con plata nueva que les dio el banco central, hay más dinero circulando con respecto a lo que había antes). ¿Qué ocurre? Ese nuevo dinero genera más consumo, entonces más producción para abastecer ese consumo, nuevos empleados contratados.
Hay dos posibilidades o situaciones económicas para analizar como la emisión se traslada a los precios.
Si hay pocos desempleados: al emitir hay más demanda, se llegará a un momento en que el dueño de la empresa quiera contratar a más gente y como hay poca disponible, éstas buscarán el trabajo que mejor les pague, por lo que el dueño tendrá que ofrecerle un mayor salario no sólo a esta persona adicional sino a todos sus empleados para que no sean tentados por otras empresas que necesitan mano de obra. La consecuencia de ésto es que se consume y demanda más (por mayor salario), y como no alcanza la producción (no hay más mano de obra para producir más), inevitablemente sube el precio de los productos logrando inflación.
Otra situación podría ser que haya mucho desempleo: la opinión no es unánime. Hay economistas que creen que igual se logra la inflación porque al emitir, crece la demanda pero ahora los trabajadores no pujan para subir su salario (tienen menos poder por el desempleo existente), aunque manifiestan que en el corto plazo las empresas no pueden variar la producción (por distintos motivos) para acompañar esa demanda y así suben los precios. Otros economistas creen que si pueden variar la producción en el corto plazo satisfaciendo el exceso de demanda sin aumentar los precios. Manifiestan que la emisión sin respaldo hasta el 20% del PBI no se traslada a inflación.
Por lo tanto la dolarización terminaría con la emisión espuria de dinero por el Banco Central y así con la inflación (suponiendo el argumento que la emisión genera inflación con alta desocupación, característica de la actual coyuntura de Argentina, a corto plazo). Entonces la gente no ve seguir cayendo su salario real por aumento de precios y los inversores aumentan la confianza.
Otro de los problemas que acarrea la emisión es que al haber mas dinero "dando vuelta" que hacen que ciertas empresas ganen más o el despensero venda y aumente sus ganancias un poco más, hace que ese excedente se "vaya al dólar" o sea estas personas compran más dólares con ese excedente que tienen; y eso es debido puramente a la desconfianza que hay en la moneda doméstica (Doña Rosa prefiere ahorrar en dólares). Esa compra de dólares es abastecida por el Banco Central, reduciendo las reservas que tiene de divisas, presionando hacia una depreciación del tipo de cambio , logrando inestabilidad cambiaria. ¿En qué influye esta inestabilidad? Es lo que trata el punto siguiente.
La dolarización permite que exista un horizonte claro, apto para inversiones a largo plazo.
Si uno habla con cualquier empresario sobre el tema cambiario, éste le va a expresar con mucho entusiasmo lo conveniente que seria para él un tipo de cambio fijo y que haya confianza de toda la gente de que se mantenga (que no haya expectativas devaluatorias). Piensan así debido a que las empresas necesitan tener un horizonte o ver mas seguro el futuro, para poder planear sus inversiones o decidir acerca de las funciones propias de su empresa. Si no se tiene esa seguridad, lo más probable es que no invierta, no se arriesgue, no contrate personal. Esta cuestión es fundamental a nivel agregado ya que la decisión de esperar hasta un horizonte mas claro puede paralizar un país. La dolarización permite ese horizonte ya que es irreversible, no puede existir devaluación cuando ya se ha dolarizado oficialmente.
La dolarización reduce las tasas de interés, permitiendo el crecimiento de la economía.
Antes de describir lo referido a este punto vale la pena una introducción que puede ser obviada por los entendidos. ¿Por qué es tan importante la tasa de interés ( i ) para una economía? En casi todas las transacciones cotidianas esta implícita esta tasa. Hay distintas tasas de interés pero la salvedad es que casi todas están relacionadas. La i se forma por oferta y demanda: cuando hay gran cantidad de fondos, éstos tienen que destinarse a algún lugar (tienen que demandarse), entonces para incentivar esto bajan la tasa de interés. Por el contrario, si hay pocos fondos, la gente que los necesita va a estar dispuesta a pagar una alta tasa con tal de que lleguen los fondos. A este tipo de negociación multiplíquela por todas las empresas, bancos, personas, especuladores y gobiernos que requieren o prestan fondos todos los días.
Pero el punto más importante es que el Banco Central puede influir en i . ¿Cómo? Tiene varios instrumentos para lograrlo dependiendo que tipo de Banco Central sea. Generalmente:
- Operaciones de Mercado Abierto: compra y vende títulos del propio Banco Central o del gobierno. Si de un día para el otro la propuesta del Banco Central al inversor es "yo te doy este titulo, vos pagame $80, yo te devuelvo dentro de un determinado tiempo $100"($20 de interés), es probable que el inversor se de cuenta que el Banco Central necesita el dinero si o si, entonces el inversor le hace otra oferta " te pago $75 y luego me devuelves $100". Esto no es otra cosa que decir: aumenta la tasa de interés. Antes el inversor ganaba $ 20 , ahora puede ganar $25. El objetivo es mostrar como de esta negociación surge i . De allí que aparece el riesgo país al considerar los bonos o títulos del gobierno. Los inversores que tengan desconfianza en que les paguen esos $100 van a tratar de tirar abajo el precio que pagan inmediatamente por el título. La relación es la siguiente: los bancos que tienen los fondos, entre otros, de los depósitos, van a invertir en títulos públicos o en préstamos hacia empresas o personas. Si sube la i de los bonos, destinan sus fondos a ellos salvo que existan empresas o personas que acepten pagar créditos a la misma o mayor i de los títulos, entonces ambas tasas (préstamos y bonos) van de la mano.
- Redescuentos: el BC puede elegir la tasa a la que va otorgar este tipo de préstamos hacia los bancos y así influir en la tasa de interés de los préstamos de los bancos a sus clientes. Ejemplo: si la i de mercado está a 12%, el redescuento se fija en 5%, los bancos empezaran a prestar al 7%.
¿Cómo se relaciona con el lado real de la economía? Las empresas calculan la tasa de rentabilidad de su negocio y la comparan con la i (activa y pasiva) de un banco por ejemplo. Si la primera es mayor, es probable que tomen crédito para hacer sus inversiones; o si tienen el dinero en la mano, van a decidir entre depositarlo o invertir dependiendo de la comparación entre tasas. Con el consumo ocurre algo similar, si la i es baja, las cuotas que pago por mi tarjeta de crédito serán más baratas, es posible que me incentive a comprar más; o decido que no vale la pena ahorrar a esa i , por lo que me compro algo que en otras circunstancias no lo hubiese hecho. En consecuencia, la baja de i provoca incremento en el crédito y en el consumo, se reactiva la economía. La dolarización elimina este proceso de dar redescuentos.
Por otro lado, la diferencia de esta tasa de interés domestica con la internacional (por lo común se la compara con la de EEUU porque es la mas segura del mundo) obedece a distintas causas siendo entre las mas importantes el riesgo devaluatorio, la posibilidad de default, expectativas de inflación. La dolarización produce que las tasas de interés sean idénticas a las internacionales, provocando crecimiento para la economía.
La dolarización disminuye los costos de transacciones.
Cuando se dolariza formalmente, se eliminan las transacciones de compra y venta de moneda extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un ahorro para toda la sociedad porque la intermediación, sobre todo la especulativa que aprovecha los cambios en la valoración de la moneda, desaparece. Otro ahorro es la simplificación y estandarización de operaciones contables que deben hacer las empresas con actividades internacionales y las que desean sus balances en términos reales. Aún más, muchas operaciones de defensa contra posibles devaluaciones desaparecen, lo cual beneficia y facilita la inversión y el comercio internacional.
La dolarización beneficios sociales.
La dolarización formal beneficia a los asalariados, a los empleados con poco poder de negociación colectiva, a los jubilados. Se basa en que cuando hay inflación, los salarios nominales de los mencionados antes se mantienen congelados lo que significan que el salario real o el poder adquisitivo se va deteriorando. La dolarización al terminar con la inflación acabaría con este problema generando beneficios sociales.
¿QUÉ ARGUMENTAN LOS QUE LA CRITICAN LA DOLARIZACIÓN?
Crece la importancia de la política fiscal.
El manejo de la economía se refleja principalmente en 3 ejes: política monetaria, cambiaria y fiscal. Al estar las primeras 2 congeladas por la dolarización, adquiere especial relevancia la política fiscal. ¿En que? En tener cierto margen de control: en las depresiones lograr gastar de más para inyectar más billetes en la economía así reactivar, o en los auges gastar menos de los ingresos para prevenir un alto crecimiento (para evitar la inflación). Para maniobrar, en este sentido con el presupuesto del Estado, se debe tener cierta libertad. Cuestión que esta negada ya que existe una elevada deuda externa, total ineficiencia y deficiencias en el sistema tributario. La única posible es endeudarse, o sea que haya déficit fiscal pero pagado por otro tipo de fondos que no sean de la recaudación de impuestos. De allí que los que no miran a la dolarización como solución, reconozcan que Argentina no puede seguir endeudándose y resaltan la duda de si realmente va a haber algún inversor que quiera colocar su dinero para tapar el déficit fiscal Argentino.
La reducción de salarios asume parte de las funciones de la política cambiaria.
Algo que todo país ansia es: competitividad, es decir que nuestros productos puedan ganar en una supuesta pelea para ofrecerlos a los demandantes internacionales. Una de las claves está en el precio. Hay dos formas de reducir el precio así esos demandantes pueden comprar mas productos Argentinos. Una es tocar el tipo de cambio, pero si no se puede debido a la dolarización, no queda otra que la opción dos: reducir costos; pero esa reducción de costos para reducir los precios con el objeto de vender más es vía salarios. La pérdida de competitividad va a permitir que haya presión para los despidos o reducción del salario. ¿De qué forma? Una podría ser mediante leyes de flexibilización laboral. Ésta permite que los empresarios tengan mayor facilidad (menores costos) para contratar y despedir gente, entonces ante la caída de la demanda de su producto, pueda despedir empleados para no dañar su rentabilidad y mantener el negocio; entonces al existir mayor números de desempleados hay presión para que todos los contratos de trabajo sean a un salario más bajo.
La dolarización elimina la capacidad para absorber los shocks externos.
Un shock externo es un evento generalmente inesperado que influye de una u otra forma en la vida de cada persona en Argentina. El anuncio de una devaluación en Brasil, de cesación de pagos en Méjico y otras. ¿Qué desatan estas medidas? Principalmente: desconfianza. No hace falta analizar perfectamente a un inversor para darnos cuenta de los temores y seguridades que puedan tener. Cuando Brasil devalúa, el inversor piensa "Argentina exporta un tercio de su total a este país, es difícil que pueda seguir manteniendo esa proporción, Argentina va a reducir sus exportaciones, va a reducir su PBI, no venderá como tenia previsto la empresa de la cual tengo acciones, vendo las acciones de esa empresa y saco los billetes del país inmediatamente". Hay otros efectos mas complejos pero el resultado es similar. Lo importante es que si hay dolarización, estos inversores pueden sacar su capital como quieran cuando quieran. Si, en cambio, hay más flexibilidad en el tipo de cambio, el Banco Central decidirá aumentar el tipo de cambio para así reducir los incentivos a retirarse (los inversores) del país. Esto absorbe en gran medida los shocks externos. Es decir, ni bien haya algún rumor negativo, los inversores van al Banco Central apresurados por cambiar pesos por dólares al tipo de cambio vigente, pero al haber flexibilidad el primero que compre dólares lo va a hacer a un tipo de cambio mayor. En conclusión no les conviene apresurarse porque es lo mismo.
La dolarización elimina la política monetaria: ¿Qué ventajas se pierden?
Como antes lo destaque, la política monetaria es abolida por la dolarización. Con ésta se puede lograr, entre otras, influir sobre la tasa de interés, es decir elevarla o reducirla según el momento.
A) Ante una posible salida de capitales, generaría suba de i .
Generalmente los países emergentes sufren crisis de credibilidad o periodos de desconfianza influida por shocks externos o problemas internos, son bastantes vulnerables. Cualquier "noticia" que perjudique a Argentina podría generar una fuga de capitales, ésto genera escasez de fondos y por lo tanto sube la tasa de interés, probando que volvería a decrecer la economía.
B) Posibilidad de emitir para reactivar.
Algunos economistas aseguran que al emitir sin respaldo una cantidad igual al 20% del PBI, ésta no genera inflación. Otros no llegan a ese porcentaje pero recomiendan emitir como política social o sea subsidios para reactivar la economía. Es sabido que las personas a las que son destinados los recursos tienen mayor propensión marginal a consumir, casi todo el subsidio lo consumen porque lo necesitan; de allí que empieza a mover la economía. Aquí entra en juego el concepto de señoreaje. Si usted tuviera en su casa una máquina de fabricar billetes, le convendría fabricar de $100. Ahora el costo de la tinta, el papel y otros supongamos que es de $2, al final su ganancia o señoreaje es de $98. La dolarización no permite emitir, no permite señoreaje.
- Creación secundaria vía redescuentos.
Si el Banco Central emite redescuentos, puede activar el mercado crediticio. ¿Cómo? Le da billetes a los bancos, éstos lo prestan a sus clientes, éstos pueden pagar la máquina que tienen que comprar o el salario de la persona que construye su planta; lo importante es que siempre alguno de estos actores va a volver a depositar en los bancos generando más recursos para prestar... y así la cadena sigue demostrando para algunos que el dinero creado por primera vez en la Casa de la Moneda (creación primaria) se multiplica por cinco gracias al "dar crédito y volver a depositar" por intermedio de los bancos (creación secundaria).
La puesta en práctica de la dolarización debe tener en cuenta que Argentina tenga el mismo Ciclo económico que EEUU.
Si en Argentina se dolariza cuando EEUU está en auge, lo mas probable es que la FED (seria como el Banco Central de EEUU) aumente sus tasas de interés evitando la inflación, eso hace que también aumenten en nuestro país (caso contrario se van todos los capitales a EEUU: es el país mas seguro del mundo y encima paga más interés); resultando una caída en la inversión, el PBI y por lo tanto el empleo. Los teóricos de la economía dicen que la solución a ésto es que:
- Haya flexibilidad en precios y salarios: de esta forma en Argentina los salarios y precios bajarían logrando competitividad, vendiendo más y solucionando el tema del empleo; en EEUU los salarios y precios deben subir, perdiendo competitividad, cae el PBI y vuelve a la normalidad.
- La realidad demuestra que no existe esa flexibilidad por lo tanto la solución seria la movilidad de factores o sea cuando hay recesión en Argentina, nuestros trabajadores deberán prestar sus servicios en EEUU lo que francamente es imposible.
En el caso de Europa con su euro, ello sí tienen previsto una suerte de movimiento de factores. Al menos son países limítrofes entre sí. Para el caso del ALCA, no está contemplado el movimiento de factores.
Pérdida del prestamista de última instancia.
El sistema financiero (sistema que se encarga de tomar dinero de algunos agentes y prestarlo a otros) esta armado sobre una columna muy delgada llamada confianza. Uno coloca sus depósitos en un banco, este inmediatamente los presta a otra persona o empresa que lo va a devolver en largas cuotas a través del tiempo. Si yo voy a retirar mis depósitos sólo, seguro que me lo devuelven, pero si voy junto a mi vecino, mi compañero de trabajo y todos los que pusieron su dinero allí: el banco no podrá devolver los depósitos. Ahora, esto puede ocurrir en un solo banco como lo dice el ejemplo (corrida bancaria), pero ¿qué pasa si se propaga para todos los bancos (pánico bancario)? El sistema financiero colapsa. Por esta razón, debe existir un Banco Central que ante una corrida bancaria, asista al banco en problemas mediante redescuentos: clientes contentos, banco que no quiebra, no hay riesgo de pánico bancario. ¿Qué pasa? Al dolarizar el Banco Central no puede imprimir dólares como lo haría en el caso presentado, ¿quién será el prestamista de ultima instancia (PUI)? ¿Le prestaran a los bancos? Los economistas que no acuerdan la dolarización desconfían de un PUI, dejando el sistema financiero totalmente expuesto.
Apreciación o depreciación implícita.
Las 165 monedas en el mundo, flotan o están ancladas a otras monedas que flotan. ¿Qué es flotar? Es que el precio o el monto del cambio entre monedas esta dado por acuerdo entre oferta y demanda de esas respectivas monedas. ¿Quiénes demandan yens por ejemplo? Los que quieren comprar productos, pagar deudas, etc. con Japón. ¿Quiénes ofrecen yens? Los que necesitan de la moneda del que demanda, por ejemplo el peso Argentino, para comprar productos, invertir o pagar deudas que mantiene con Argentina. Supuestamente el precio se forma en los bancos centrales, según la cantidad que ofrezcan y demanden, ellos colocan un precio de equilibrio.
El dólar durante la época de convertibilidad se fue apreciando ante las otras monedas, es decir fue aumentando su fuerza, cada vez eran necesarios más liras o pesetas (antiguas monedas de Italia y España respectivamente) para comprar dólares. Y, si nosotros estábamos atados a esa moneda por la convertibilidad, también eran necesarias más liras y pesetas para comprar un peso Argentino. Por consiguiente el comercio con estos países se deterioraba, salían más caros nuestros productos, no podíamos vender al exterior, caería el empleo. La dolarización tiene esta desventaja, puede ocurrir que se aprecie la moneda (por otras razones ajenas o lejanas) sin poder hacer nada para evitarlo.
¿QUÉ ENTIENDO YO?
Creo que es necesario aclarar algunos puntos a tener en cuenta. Si usted va a un médico por primera vez porque tiene un resfrío, generalmente éste le hace varias preguntas que algunas creemos que no tienen nada que ver con el tema por el que concurrimos. Para no incurrir en mala praxis, el médico debe conocernos, observar detenidamente nuestra historia clínica y luego dar la receta por mas simple que sea. En economía es algo similar sino que rara vez se lleva a la práctica. Hay muchos economistas que opinan de la Argentina sentados desde sus oficinas sin ni si quiera poder ubicarla en el mapa. Para hablar sobre lo que seria conveniente para un país, hay que conocer su estructura, la idiosincrasia y expectativas de su gente, sus representantes y varios detalles más que se obtienen estudiando a fondo o viviendo un par de años en ese país. Le pueden decir que hay leyes que son universales o problemas que se resuelven de igual forma en cualquier parte del globo... todavía me quedan mis dudas.
Relacionado con lo expresado anteriormente, existen autores que se basan bastante seguido en experiencias históricas sucedidas en otros países. Si bien esto puede ser, es válido, pero creo hay que tomarlo con pinzas, por las mismas razones anteriores: ningún país es igual a otro (no importa el momento). Y digo que es válido porque se podrían rescatar ciertas reacciones y decisiones que serían similares en los seres humanos ante determinadas circunstancias. Un ejemplo sería la población de Brasil con diferencia a la nuestra. Ellos no piensan todo el tiempo en el dólar, por lo tanto la formación de expectativas es diferente. Otra, puede que los Mejicanos conozcan lo que es una crisis financiera a diferencia de otros países, entonces es mas propenso a un "pánico bancario". Cualquier aplicación de política, cualquier análisis crítico de un país dolarizado debe tener en cuenta estos aspectos.
Argentina es una economía pequeña, con libre movimiento de capitales y abierta (aunque el porcentaje de apertura en comparación con otros países hace pensar que es cerrada). Más de la mitad de las exportaciones pertenecen a productos primarios y manufacturas de origen agropecuario. El 75% de las importaciones está integrado por bienes de capital, intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital. Elevado y persistente déficit fiscal. Devaluación frecuente por parte de los países limítrofes. Default. Crisis del sistema financiero.
Según la coyuntura que presenta Argentina, la dolarización no nos llevará al crecimiento. Es muy difícil criticar la dolarización sin proponer una solución a cambio (por lo menos para ciertos puntos). Por lo tratado anteriormente, la dolarización como receta para el crecimiento se basa en un solo pilar: la entrada de capital extranjero. El ingreso de capitales (mas a un país emergente) no se guía solamente por el seguro de cambio que propone el tema en cuestión. No se puede negar que la estabilidad cambiaria es importante para la realización de inversiones pero hay otros puntos a tener en cuenta: capacidad de pago del país, crecimiento, tranquilidad social, confiable institucionalidad jurídica, confianza en los políticos de turno, evolución de la demanda agregada entre otras. Creo que la clave está en entender como invierten los dueños del capital. Hay que saber que son aversos al riesgo, lo que menos quieren es correr el riesgo de perder todo o parte de su dinero invertido y además que el interés de ellos al invertir en países emergentes es mejorar la rentabilidad de su cartera a corto plazo, a largo plazo siempre van a refugiarse en la "calidad" de los títulos financieros de economías desarrolladas. Como demostración de este argumento cabe destacar que en la época de la convertibilidad (donde existió la estabilidad cambiaria), se creyó que se produjo ingresos de capitales para financiar proyectos productivos y siempre dentro del sector privado (empresas, bancos, compañías de seguros,...). La realidad es que el flujo de capitales para el sector privado fue negativo, lo que pasa es que si sumamos el privado más el publico da positivo (entran capitales) y eso es porque ingresó abundante capital para tapar el déficit fiscal o sea los inversores extranjeros compraban títulos de deuda Argentinos o sea inversión no productiva.
Se dice que la dolarización elimina la política cambiaria permitiendo un claro horizonte. Es cierto. También se lo puede lograr con un tipo de cambio fijo creíble o ¿por qué no una flotación sucia? Flotación sucia es dejar que el Banco Central fije un tipo de cambio (1 dólar $2) y se comprometa a intervenir en el mercado para que el dólar se mantenga entre $1,80 y $2,20 por ejemplo. De esta forma se hace más flexible esa rigidez cambiaria, logra un horizonte previsible y absorbe los shocks externos o la crisis de confianza. Sin política cambiaria quedamos totalmente expuestos a una devaluación de los países vecinos. Brasil significa un tercio de nuestro comercio exterior, una devaluación de ellos seria una pésima noticia, no solo perderíamos gran parte de ese tercio de comercio sino que nuestras empresas se trasladarían a aquel país.
En el caso de que ingresen capitales, derivarían a créditos a exportadores (lo mas seguro). Pero, ¿se llega al crecimiento aumentando las exportaciones? ¿La inversión directa? Cuando se dice que Argentina esta prácticamente cerrada, se expresa que la reactivación por exportaciones va a ser difícil aunque no niego que influye. Analizando el sector real de la economía, hay que acordarse la capacidad ociosa que hay en la economía o sea hay máquinas, equipos o plantas sin utilizar debido principalmente a que no hay demanda. Por eso la reactivación por el lado de la inversión también seria cuestionable. Puede ocurrir pero tardaría más tiempo al no "mover todas las piezas juntas".
Otro de los argumentos, acepta a la dolarización porque las tasas de interés caen y se igualan a la de EEUU. Debe entenderse que el riesgo país no desaparece. Si estamos en default, la deuda externa supera cualquier límite posible, la capacidad de pago nula, el déficit fiscal ni cerca de solucionarse: no me atrevería a decir que no habrá riesgo país. Consecuentemente no encontraríamos el crecimiento que promete esta fórmula.
Al adquirir la política fiscal importancia, se debe analizar como está compuesto el presupuesto, que posibilidad hay de reducirlo o en todo caso de aumentar la recaudación. Reducir el gasto: imposible. Hacer eficiente el presupuesto: debería gobernar un partido político sin vicios. Aumentar la recaudación: si suponemos no aumentar impuestos sino hacer que realmente se paguen (la evasión alcanza el 12% del PBI, el monto aumentaría si incluimos la elusión), tendrá que gobernar un partido que no esté comprometido con el establishment.
El hecho de que la baja de salario cumpla el rol de mejorar la competitividad es inaceptable. La forma de reducir salario, entre otras es por medio de la flexibilidad laboral. Hay otras formas de ganar competitividad sin reducir salarios. Mantener un tipo de cambio competitivo podría ser la solución, lo que necesariamente desemboca en devaluar o dejar depreciar hasta el punto justo, pero acá entran aquellas personas que manifiestan "devaluar o depreciar la moneda en un x% es una forma encubierta de bajar los salarios en el mismo x%". Los que aceptan esto es porque están pensando en dólares. En Argentina no es así: si bien los salarios pueden caer por una inflación por costos, pero el poder adquisitivo no disminuye significativamente como se lo menciona al medirlo en dólares. Si bien el salario es uno de los principales costos de los empresarios, hay otras formas de bajar costos para lograr competitividad sin tocar los salarios.
Dolarizar no detiene la inflación por costos. La subida que ha registrado el dólar hace que aumenten los precios actualmente dado que hay un alto contenido de insumos necesarios para producir que se importan. Dolarizar no detiene este continuo aumento de precios a corto plazo, es decir por más que cobremos en dólares, el poder adquisitivo va a seguir cayendo como lo está haciendo en la actualidad. Cuando dejamos el corto plazo es cierto que se logra estabilidad y que puede reducir los costos de transacción y lograr beneficios sociales; pero ¿serán suficientes como para compensar el peor costo que es el no crecimiento?
La crítica a la dolarización también se la puede encarar por el lado de las ventajas que deja de lado, aunque creo que solo basta con mencionarlas: pierde capacidad de señoreaje, un prestamista de última instancia, la política monetaria.
Los mentores de la dolarización enuncian: "Se descubren los problemas estructurales". Los problemas estructurales se vienen observando desde hace 20 años, la solución de estos dependen del poder político. No es que no se conocen, no se quieren conocer. La transparencia se logra con otras acciones.
Los que dolarizan declaran que de esa forma se obliga y mantiene una buena conducta del gobierno ya que nunca la han tenido y es propenso a que siga funcionando así. Acá entra en debate sobre la conveniencia de tener un gobierno coherente, transparente y sensato a otro distinto. Tener un gobierno serio hace ilimitadas la enumeración de ventajas y en varios sentidos. Latinoamérica presenta esta falla, prácticamente no existieron "los serios". ¿Qué debemos hacer: adoptar una solución suponiendo tradicionales gobiernos (reglas para limitar su conducta) o expectativas de uno confiable? Todo depende de la esperanza que tenga cada uno en que suba uno que haga bien las cosas. Por lo pronto yo estoy convencido que si buscamos la solución para adaptarse a la discreción de "los tradicionales" nunca nos alejaremos del calificativo de "emergente", que si bien no importa demasiado el término pero sí que haya mucha gente sufriendo de hambre. Deseo y espero confiado un gobierno serio porque es la única solución, la que mas rápido y consistentemente nos llevará al crecimiento. Después de todo lo ocurrido a partir del 20 de diciembre del 2001 es difícil creer que alguien vote a aquellos representantes que sabemos por experiencia que hay que colocarles "reglas" para mantener su conducta ya que nadie tiene confianza en ellos. Si así piensa la mayoría, quizás no nos pongamos de acuerdo sobre a quién votar pero sí lo habrá cuando elijamos a quién no votar.
Si su opinión es similar a la mía, es probable que al final le surja esta pregunta: ¿Qué intereses esconden los precursores de la dolarización?
Agosto 2002
Referencias
A este trabajo lo realice teniendo en cuenta libros y papers de Jeffrey Sachs-Felipe Larrain, Saúl Keifman, Emiliano Lysiak, Horacio Santi, Steve Hanke-Kurt Schuler, Laura Garcia, Nouriel Roubini, Eduardo Conesa, Federico Anzil, Ramon Moreno, Stanley Fisher, José Herrera-Adolfo de la Rosa.
E-mail del Autor: [email protected]
Como citar este texto:
Econlink (23 de Jun de 2006). "Dolarización". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/economia/dolar/dolar.shtml (Consultado el 14 de Mayo de 2021)
Comentarios
dolarizacion
es muy esclarecedor su comentario sobre dolarización, pero quisiera agregarle algunos puntos de vista,nuestro país y lo digo taxativamente, porque pienso seriamente que no somos una nación soberana y el primer acto soberano es la "EMISION MONETARIA" y nosotros hace muchos años que hemos dejado de ser soberanos en este tema y uno de losmecanismos de dominación más importantes de los países dominantes es a traves de la moneda y por supuestos los culturales y educacionales cuando todos estos mecanismos estan en manos de la clase dominante y el aparato de propaganda se encuentra altamente aceitado (diarios-revista especializaldas-periodistas-economistas prestigiosos con master en E.E.U.U.,etc)es muy dificil para un ciudadano común poder entender la realidad que nos domina, por eso la función de la intelectualidad en su verdadera función esclarecedora y patriótica es la de hacer entender a la gente común esta dificil coyuntura que nos aqueja y oprime, por eso haber leido para mí el mejor economista en el campo popular y nacional fue el gran Scalabrini Ortiz en toda su literatura (Politica Britanica en el Rio de la Plata - Historias de los ferrocarriles-y Bases para la rescontrucción Nacional)son de lectura obligada para noosotros los ciudadanos comunes interesados en la problemática nacional, a traves de sus páginas uno va aprendiendo comoy porque la falta de conciencia histórica nos va dejando sin herramientas parala defensa de nuestra soberanía e independencia económica, sujetos fundamentales en la generación de una verdadera Nación con ambiciones de grandeza y que nos incluya a todos, reciba un fuerta abrazo y adelante con sus comentarios que ayudan a este gran objetivo. [email protected]